La extraña transición de WordPress a un editor de sitios genéricos

Minientrada

Me ocupo de mantener el WordPress que hace funcionar danirod.es actualizado, pero no siempre le presto atención a las novedades. Recientemente, mirando las novedades de WordPress en los últimos 12 meses, me encontré que está despegando una función en WordPress llamada Edición de sitio completa o Full Site Editing.

Esta función permite tratar un sitio web como si fuese un SquareSpace o una de estas páginas web, porque deja editar completamente todos los aspectos del tema, incluyendo los bloques que mostrar en la página de portada o en la página de una entrada. Se basa en la tecnología de Gutenberg, pero llevada más allá para permitir ver todo el sitio web como si fuese una zona editable controlada por bloques. Algunos de estos bloques son los esperables para una plantilla de sitio, como por ejemplo el bloque «Bucle de entradas de blog», el bloque «Título de entrada» o el bloque «Fecha de publicación».

Me estoy ocupando de probar esta nueva función en un sitio de staging y no termino de saber cómo sentirme al respecto. Por un lado, me resulta una forma bastante fresca de ver los temas y que permite modificar todos los aspectos de un sitio web de una forma mucho más clara para que no quede sin tratar ni el último píxel. Sin embargo, por el otro me da un poco de pena que WordPress termine de integrarse en este mundo de páginas web de temas genéricos y superlimpios donde todos los sitios web se ven iguales.

En los últimos años, los temas por defecto se han caracterizado por un diseño más brutalista y tipografías más grandes. Aunque esto genera sitios webs más limpios donde solo hay una columna de texto sin distracciones a los lados, resulta un poco incómodo tener páginas web que griten tanto con esos tamaños de tipografía. Además, incluso en algunos casos considero que un aside en forma de barra lateral le puede dar un poco de personalidad a un blog pequeño e incluso un toque retro, ahora que está de moda que todos los sitios web se vean iguales.

Hasta ahora he intentado usar los temas preinstalados de WordPress de forma intencional, para poder centrarme en el contenido, pero también intentar permitir que el sitio comunicase unas intenciones sin decir nada, simplemente a base de una combinación de colores o widgets de barra lateral. Sin embargo, continúo jugando en un entorno de pruebas para ver si puedo encontrar una combinación bonita pero que a la vez no le quite la personalidad a lo que hago.

Mi workflow con KeePass

Minientrada

Llevo años utiliando KeePass para gestionar las contraseñas de mis sitios web. Mi base de datos tiene a estas alturas probablemente 6 o 7 años y ha sido usada a través de múltiples aplicaciones que son capaces de comprender el formato de la base de datos.

En este momento, la aplicación que utilizo en mis ordenadores para poder acceder a mi base de datos es KeePassXC. Como es multiplataforma, es muy fácil de instalar en todas partes: Windows, Linux, FreeBSD, MacOS… Por otra parte, también he usado aplicaciones para Android en el pasado, y ahora que uso iOS e iPadOS, utilizo KeePassium acceder a las contraseñas ahí.

KeePassium se vuelve mucho más directo y personal, por ejemplo, cuando se activa el desbloqueo con huella o con Face ID, para evitar tener que teclear todo el rato la contraseña. Esto también me resulta práctico si tengo que desbloquear una contraseña en algunos sitios donde no me gustaría que alguien me viese pulsar teclas en la pantalla de mi móvil, como es el transporte público. También soporta integración con el autocompletado de contraseñas nativo de iOS.

No mucha gente sabe que una base de datos de KeePass vale para algo más que para guardar usuarios y contraseñas. Cada entrada de KeePass soporta archivos adjuntos y otro tipo de datos extra, de modo que aquí algunos trucos avanzados que uso en mis bases de datos:

  • Gracias a la función de archivos adjuntos, utilizo mi base de datos de KeePass para guardar otro tipo de cosas que no son contraseñas. Una copia de mis claves SSH, una copia de mi certificado GPG, los PKCS de la administración pública, y el keychain que hace falta para firmar APKs antes de subirlos a la Google Play Store.
  • La función de atributos también es ideal para guardar notas secretas, por ejemplo, con los códigos de un solo uso necesarios para recuperar una cuenta que tenga activo el 2FA en caso de emergencia.
  • Algunas copias de seguridad de archivos sensibles, como el archivo que uso para controlar mis finanzas personales, también lo puedo cargar como adjunto en una entrada de KeePass que no tiene contraseñas ni nada.
  • Es posible utilizar KeePassXC también como proveedor OTP, en vez de aplicaciones del móvil tipo Google Authenticator. Esto lo pongo a prueba constantemente en mi ordenador del trabajo, donde tengo otra base de datos diferente para las cuentas del trabajo, y funciona de forma excelente.
  • Es posible personalizar las carpetas y las entradas con iconos propios. KeePassXC también tiene la opción de descargar automáticamente el favicon de un sitio web para emplear como icono, lo que hace más fácil ubicar una cuenta en una tabla muy grande gracias a que se puede encontrar por el icono.
  • Aparte de crear contraseñas aleatorias y asociarlas automáticamente a nuevas entradas en la base de datos, es posible usar un generador independiente que no está conectado a nada, pero que te deja igualmente copiar la contraseña generada. Empleo esta función bastante en el trabajo para generar contraseñas aleatorias cuando me piden que registre en algunas aplicaciones de intranet cuentas de usuario de otras personas, si luego voy a tener que mandarles una contraseña inicial. Al margen de que se acuerden de cambiarla o no luego, por lo menos es más seguro que iniciarla a 123456.

Dos meses usando Apple Sillicon

Hace un par de meses, me cambiaron el ordenador del trabajo por un modelo más reciente. Cuando me lo renovaron, el modelo que me asignaron era uno de los recientes que utiliza la arquitectura Apple Sillicon y un procesador M1, como el que están usando ya en algunos iPad. Aquí cuento algunas de las cosas buenas y malas que me he encontrado en estos dos meses.

Cosas positivas

Mi opinión está posiblemente sesgada debido a que este ordenador no deja de ser un ordenador de trabajo. No es mío realmente, es prestado y no me pertenece, y tampoco tiene cargado software que no tenga que ver con mi trabajo, así que más allá de editores de textos, entornos de Node.js y otras aplicaciones que necesito para trabajar, no tiene gran cosa. No hay editores de vídeo, no hay juegos, no hay nada de lo que emplearía en un ordenador más personal.

También mis impresiones podrían estar sesgadas por el anterior modelo, que era un 2015, de modo que su procesador ya tiene unos cuantos años y eso puede hacer que algunos programas recientes no vayan tan bien. Y, sin embargo, lo poco que tengo lo veo con un rendimiento bastante bueno. Por hacer una comparación a base de lo que he visto en mi día a día:

  • En mi anterior ordenador tardaba en torno a unos 10 minutos en instalar Ruby a través de rbenv. Para instalar Ruby, rbenv compila Ruby desde el código fuente, así que el proceso de instalación incluye asegurarse de que hay compiladores de C instalados, descargar y compilar OpenSSL, y finalmente descargar y compilar todo el runtime de Ruby. En mi ordenador con Apple Sillicon y procesador M1, esto le toma 3 minutos, o sea, una tercera parte del tiempo.
  • En mi anterior ordenador, ejecutar una suite de tests completa del proyecto con el que más tiempo paso le podía llevar entre 20 y 25 minutos. En el Apple Sillicon, toma de 5 a 6 minutos.

De cara a la parte térmica, en dos meses todavía estoy esperando a escuchar alguna vez el ventilador de mi ordenador. Ni siquiera cuando estoy ejecutando tests más complejos o haciendo operaciones más intensas lo he llegado a escuchar. Alguna vez lo he notado un poco caliente, pero muy poco. Casi ni podría decir que se calienta mucho.

Y de batería, resulta impresionante como puedo estar toda la mañana trabajando con él sin enchufarlo a la red para luego encontrarme la batería al 70% o al 75%. Incluso lanzando servidores, corriendo tests, usando el navegador web, teniendo varias aplicaciones Electron en ejecución o entrando en videollamadas.

En cuanto a compatibilidad, existen varias aplicaciones que todavía son Intel, pero no lo notas, debido a que funcionan igual que una aplicación ARM, sin pérdida de rendimiento. Fundamentalmente, veo esto en aplicaciones Electron, donde usan algunos runtimes antiguos que todavía son Intel y que aún no han actualizado a Sillicon.

Para la línea de comandos también es posible usar binarios Intel si se ejecuta a través del wrapper arch, por ejemplo arch -arch x86_64 terraform para ejecutar una versión x86_64 de Terraform. He elegido Terraform como ejemplo, precisamente, porque algunos plugins que no estén actualizados puede que sólo tengan versión Intel en el registry; así que al final es más conveniente instalar todo Terraform como una aplicación Intel para no llevarse sorpresas cuando un Terraform ARM trata de invocar un plugin que no es compatible.

Cosas negativas

No obstante, no es oro todo lo que reluce, y aquí algunas de las cosas negativas que he encontrado en el M1 en estos meses:

  • Aunque es algo que en los últimos modelos ya están corrigiendo, mi ordenador es de primera generación, de modo que el número máximo de pantallas externas que puedo enchufar por lo general es… una y no más. Reportan que con docks compatibles con DisplayLink es posible usar más de una, pero con un cable USB-C ordinario o con un adaptador genérico HDMI a USB-C, aparte de la pantalla interna sólo se hace posible trabajar con una pantalla a la vez.
  • El único punto donde he encontrado conflictos en la compatibilidad con el procesador es, irónicamente, en línea de comandos. Todavía está pendiente de salir una versión de GCC que tenga soporte real para darwin-arm64, de modo que la única alternativa al clang es utilizar una versión de GCC en modo Intel. Por otra parte, algunas bibliotecas nativas de Node.js tienen problemas para compilar, por lo que al final lo más seguro que encuentro es emplear versiones Intel de Node.js a través de Rosetta. Tengo dos instalaciones de Homebrew, una Intel y otra ARM, por esta razón.
  • Como el procesador es ARM y no Intel, si se usa Docker o Podman se usará también un kernel Linux para ARM dentro del hipervisor, así que hay que tener esto en cuenta si los Dockerfiles no son compatibles o descargan directamente binarios para la arquitectura incorrecta.

Opinión final

No obstante, pese a que lo de que no acepte más de una pantalla en los primeros modelos es una cagada bastante grande, mi resumen general sobre el procesador M1 (y todos los que han venido detrás de él) es que es una tecnología revolucionaria. El M1 ha agitado bastante las bases de los procesadores para ordenadores normales. Quitando algunos modelos de la Surface que pueden tener un buen rendimiento parecido al de un iPad Pro, ARM hasta ahora ha sido visto principalmente como procesador para computación móvil o para ordenadores pequeños como la Raspberry Pi o los Pinebook (1). Sin embargo, para ordenadores normales de escritorio hasta ahora nunca ha habido nada excesivamente sorprendente. El M1 es uno de los primeros procesadores que busca llevar ordenadores con rendimiento equivalente a un Intel a las mesas de trabajo o de entretenimiento. Algunos fabricantes se han empezado a animar. Por ejemplo, Lenovo está preparando el lanzamiento del X13s para este 2022, un portátil general que utiliza Snapdragon que pretende darle algo de vidilla al ecosistema Windows ARM, el cual lleva existiendo varios años sin que esté destacando demasiado por el momento.


(1) En realidad, esta frase está ignorando procesadores ARM como el A64FX, el cual está siendo usado por algunos computadores como el que desde hace un par de años lidera el Top 500.

GitHub Code Search es un buen invento

Minientrada

Estas semanas estoy aprendiendo demasiadas cosas nuevas.

  • Decidí empezar a probar Emacs, lo que me ha llevado a consultar cómo utilizar algunas propiedades para meter en mi archivo de configuración, o cómo utilizar algunos de los paquetes que he instalado en mi distribución.
  • También estoy volviendo a intentar aprender Rust, lo que me lleva a necesitar buscar información sobre cómo utilizar una determinada función, estructura o crate.

A pesar de que muchas bibliotecas de desarrollo tienen manuales, wikis y otros archivos de documentación, una de mis formas favoritas de buscar ayuda sobre cómo emplear una biblioteca, paquete o este tipo de cosas es GitHub Code Search. Sinceramente, desconozco si en este momento sigue siendo una beta privada o si ya todo el mundo tiene acceso a CS, pero a estas alturas me resulta un recurso vital, y creo que más gente debería conocerse estos trucos. A veces puedes aprender más a usar una función o una biblioteca consultando cómo otras personas la están empleando en sus programas de código abierto que hayan publicado en GitHub, que intentando comprender una documentación que puede estar escrita mejor o peor.